domingo, 10 de julio de 2016

Arquitectura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas. En general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.

KUÉLAP
Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo. Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe realizar por callejones estrechos, característica que sugiere que Kuélap fue edificada con fines defensivos. Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de drenaje del agua de lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo. Entre los frisos de las paredes destacan los motivos romboidales.

GRAN PAJATÉN
Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región San Martín, en la cuenca del río Abiseo. La edificación presenta frisos con motivos simbólicos como algunos personajes antropomorfos, con brazo y piernas abiertas; aves con alas extendidas y cabezas clavas. Los restos arquitectónicos de esta cultura conforman una veintena de estructuras entre las que destacan tres edificios con un diámetro de aproximadamente 15 metros.

Organización Política, Social y Económica

Cronología de la Cultura Chachapoyas
AÑOSETAPAS
800 – 1470 d.C.Chachapoya Clásica
1470 – 1532Chachapoya – Inca
1532 – 1570Colonial Temprano
-Sociedad Teocrática / Clase sacerdotal
-Reinos autónomos : Provincias controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados principalmente
a orillas del río Utcubamba.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en una especie de Estado confederado a comienzos del año 800 d.C.
Las grandes provincias eran totalmente independientes entre si y estaban controladas cada una por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres.
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles y dependiendo de
la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia.

AGRICULTURA
La agricultura se desarrollo aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar.
Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia. Además, basaron su economía en la producción doméstica de cerámica y de textiles. La producción y el intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las redes sociales y las alianzas entre las poblaciones. Visitar Cultura Chachapoyas

Video Chachapoyas


Ubicación Geográfica del Reino Chachapoyas

Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en la selva alto andina , norte de Perú (Amazonas).
Origen de los Chachapoyas:
Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.

Dado que los Incas y los conquistadores españoles fueron las principales fuentes de información sobre los Chachapoyas, hay poco conocimientos acerca de los chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y documentos por los principales cronistas de la época, como El Inca Garcilaso de la Vega, se basaron en cuentas fragmentarias de segunda mano. Es así que gran parte de lo que sabemos acerca de la cultura Chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros artefactos chachapoyanos.

La cultura Chachapoyas fue conocida desde los inicios de la Conquista española en el Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el titulo de descubridor de la cultura Chachapoyas. Aunque si existen descubridores de ciudades o fortalezas de los Chachapoyas, como la Fortaleza de Kuelap denominada por su descubridor, Juan Crisóstomo Nieto, "Torre de Babel peruana" por su imponente altura.

Etimología del termino Chachapoyas:
- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".
- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".
- Chachapoyas, que significa "personas de los bosque de Nubes", "hombres que habitan en las nubes, o "guerreros de venidos de las nubes". Dr. Pether Tomas Lerche (Antropólogo)



<iframe width="420" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/2NVBXgXrYvY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Introducción

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoyas Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1500 d.C.

La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Tupac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del sucesor del trono inca, Huayna Capac,  sin embargo fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino.

Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas.

Los Chachapoyas moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle del río Utcubamba. Probablemente se dispersaron por el sur hasta el río Abiseo, afluente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Gran Pajatén.